Ecuador nos recuerda a Cuba. El
tronar de sus olas, los colores brillantes de los botes de pescadores, la
fisonomía de ciertos poblados al costado de una ruta, los bananos, el cacao,
los mangos y los frijoles, por detenernos un ratito en algunos de sus cultivos,
y, también, lo moreno de los rostros alegres al ritmo de una salsa. Ambos son
territorios pequeños, de recorrido simple y de gran hospitalidad para con
quienes llegan de afuera. Seguramente, habría mucho por decir respecto de las
diferencias, pero en éstas líneas nos detendremos en las coincidencias.
Porque así como hay ciertos
aspectos que nos rememoran la isla, la mirada de la unidad que proyecta y
propone, también, andará por Cuba en estos días. La Cigarra ya ubicó su telescopio:
desde Ecuador y con su gente.
La CELAC, el organismo
internacional que mejor expresa la idea de Unidad Latinoamericana y del Caribe,
se desarrollará desde el 27 al 29 de enero, en La Habana, Cuba.
La cumbre que reunirá a los
mandatarios y mandatarias de 33 naciones de Latinoamérica y el Caribe, se
realizará en un contexto de Década Ganada, en Argentina; de 4º Aniversario del
Estado Plurinacional de Bolivia; de consolidación de la continuidad bolivariana
en Venezuela, tras casi un año del fallecimiento del Comandante Eterno, Hugo
Chávez Frías; del triunfo de Bachelet en Chile, y la posibilidad de que el hermano
país trasandino se reencuentre con el destino de la Patria Grande; del
crecimiento de la popularidad de Dilma en Brasil, tras 10 años de continuidad
del PT en el gobierno; de 7 años de Revolución Ciudadana en Ecuador. Y aunque
podríamos seguir, lo cierto es que la Cigarra, paradita en esta mitad del
mundo, ahora desde la cima de alguna sierra Quiteña, observará la CELAC y lo
que allí acontezca desde estos pagos.
Pero, ¿qué significa el proceso
político liderado por Rafael Correa, para quienes lo militan desde las
trincheras de arena, desde las ondulantes serranías o desde la vegetación
exuberante en las zonas selváticas de este multicolor Ecuador? En una de esas
zonas anduvo revoloteando la cigarra para escuchar las voces de la militancia,
para aproximarse al significado de la revolución ciudadana en lo concreto y para
entender la CELAC, desde la voz de quienes más sufren con los fracasos o más
sonríen con los logros de los procesos políticos populares.
Porque es allí donde la unidad
latinoamericana se dirime día a día, y segundo a segundo. Porque la posibilidad
de esa integración duradera, está anclada en la necesidad de la descolonización
y de la cada vez mayor distribución de la riqueza. Dos de los factores más
emblemáticos en la lucha contra cualquier forma imperial. Estamos hablando de
riqueza y territorio, las dos dimensiones en juego en cualquier batalla emancipadora,
que abogue por la igualdad. Y allí nos topamos con Puerto Rico y Malvinas, y la
diplomacia que al unísono reclama que ambos territorios dejen de ser el resabio
que los imperios atesoran para recordar quiénes detentan aún el poderío
geopolítico. Y ahí, también, la necesidad de seguir incluyendo a compatriotas a
ese destino de felicidad que permiten el acceso a la educación, a la salud, a
la vivienda, al trabajo registrado, en definitiva, a la posibilidad de
proyectar una vida digna.
En el video que acompaña estas
letras, los rostros de compañeros y compañeras de Ecuador, narrándonos qué
significan estos 7 años de Revolución Ciudadana y cómo se expresa esa Patria
Grande de la CELAC en este territorio.
Entonces, la reducción de la
pobreza y la descolonización como dos de las banderas fundamentales que
cristalizan esa búsqueda de unidad histórica, que respeta lo diverso de cada
recorrido, de cada procesos político de esta América que tras grandes logros,
aún batalla centímetro a centímetro con las más espurias estrategias del capital
para seguir concentrándose, para obstaculizar los procesos distributivos.
Fuerza CELAC!
“No hay revolución, sin revolucionarios. Los revolucionarios de todo el
mundo, somos hermanos” José de San
Martín
La Cigarra
Latinoamericana | Contenidos y Comunicación para CTA
http://www.cta.org.ar/-Por-Latinoamerica-y-el-mundo-.html
No hay comentarios. :
Publicar un comentario